Matéria em ESPANHOL = Náyades como "Plagas Accidentales" en Estanques Piscicultores del Brasil ! ...
BIVALVOS DULCEACUÍCOLAS NÁYADE COMO “PLAGAS ACCIDENTALES” EN ESTANQUES PISCICULTORES
A. Ignacio Agudo-Padrón
Proyecto “Avulsos Malacológicos - AM” < https://www.malacologia.com.br >
P. O. Box 010, 88010-970 Centro, Florianópolis, Santa Catarina - SC, Brasil
E-mail: < ignacioagudo@gmail.com >
Las náyades o mejillones de agua dulce são moluscos bivalvos pertenecientes al Orden UNIONOIDA (Subclase Paleoheterodonta), dentro del cual podemos encontrar numerosas especies (Simone 2006: 249-294), integradas todas en la América del Sur a 18 géneros relacionados a las Famílias HYRIIDAE ( Prisodon, Paxyodon, Callonaia, Castalia, Diplodon, Rhipidodonta ) y MYCETOPODIDAE ( Diplodontites, Anodontites, Lamproscapha, Bartlettia, Fossula, Mycetopoda, Leila, Monocondylaea, Tamsiella, Mycetopodella, Iheringella, Haasica ), mismos que incluyen algunos de los moluscos continentales mas amenazados del mundo (Mansur et al 2003: 49, 57-69).
En general, son un grupo de animales que normalmente requieren de cauces fluviales con aguas limpias oxigenadas y fondos estables, por lo que se les considera indicadores de la buena calidad de las aguas donde habitan. Además, constituyen la mayor parte de la biomasa del bentos (lecho de ríos, arroyos y lagos), donde remueven el sedimento, filtran el agua y, de alguna manera, la depuran, desarrollando un papel ecológico fundamental e importante a la hora de abordar estudios sobre toxicología y contaminación.
La mayoria de las especies del grupo de las náyades comparten además un singular ciclo vital que, sin duda, es también necesario conocer para comprender la situación actual del grupo (Felipi & Silva-Souza 2008; Mansur 2008). La particularidad del proceso consiste en que a lo largo de su ciclo vital pasan por una etapa parásita en la que requieren la presencia de un pez como hospedador. Los ejemplares de náyades fecundados modifican sus branquias para incubar los huevos hasta que alcanzan un estadio larvario denominado Gloquidio (o Lasídio), conforme el género del molusco al qual se encuentre incluído (Wächtler et al 2000, Agudo 2005, Graf & Cummings 2005; Felipi & Silva-Souza 2008). En este punto del ciclo, las larvas son liberadas en el agua y, para completar su desarrollo y convertirse en ejemplares juveniles, deben sufrir una metamorfosis mientras viven como parásitos adheridos a las branquias o aletas de un pez. Importante resaltar que esta relación, quando en condiciones naturales en ambientes abertos, no resulta nociva para el hospedador, e incluso se pensando que existe un beneficio mutuo o simbiosis a largo plazo, donde por una parte el molusco aumenta su capacidad de dispersión gracias al pez que actúa como hospedador, mientras que la actividad vital del molusco mejora el hábitat del pez al oxigenar el sustrato y mejorar las condiciones de los lugares de puesta (Armero et al 2005: 5-6).
Sin embargo, una de las características que condiciona la viabilidad del ciclo vital es la estrecha relación que existe entre la especie de bivalvo y de pez hospedador, siendo muy pocas las especies de peces, en las que las larvas pueden llevar a cabo su completo desarrollo. Este hecho, supone que en ausencia del pez hospedador requerido, las náyades no pueden completar su ciclo vital, produciendo un efecto drástico y directo sobre sus poblaciones (Armero et al 2005: 6).
Esta especial y curiosa estratégia de sobrevivencia y dispersión natural através de larvas parásitas temporales de peces, como yá antes explicado (Wächtler et al 2000, Agudo 2005, Graf & Cummings 2005), destaca en las náyades del género Anodontites Bruguère, 1792, particularmente en el representante mas comun del grupo debido a su alta capacidad para reproducirse con éxito en embalses, lagos, ríos y estanques, Anodontites trapesialis (Lamarck, 1819), uma de las mayores espécies autóctonas de agua dulce en la América del Sur, menos exigente y mas adaptable en lo que respecta a la calidad del ambiente, ampliamente distribuída em todas las cuencas hidrográficas sudamericanas localizadas al Este de la Cordillera de Los Andes (Simone 1994, 2006: 281-282), sendo posible encontrarla en los fondos limosos de canales, embalses y tramos lentos de los ríos que desenbocan en el Oceano Atlàntico.
Desde hace siglos, el hombre se ha preocupado de luchar contra una serie de plagas animales que resultan perjudiciales. Los avances tecnológicos adquiridos han hecho que esta preocupación sea cada vez mayor, al descubrir que la convivencia con determinadas plagas pueden tener graves repercusiones económicas. Cualquier organismo que resulte de algún modo perjudicial para el hombre o sus actividades, sea este exótico o autóctono, es considerado "parásito". Cuando la presencia de los parásitos es continua y su población demográfica es grande se considera plaga, una calamidad que se genera por la acción de agentes biológicos que atacan a la población, a los animales y/o a las cosechas, causando su muerte o la alteración de su salud.
En el caso que nos ocupa, las vías de entrada del bivalvo en cuestión en un ambiente piscicultor, originalmente libre de su presencia (Mansur 2008), generalmente suelen ser por razones: (1) ACCIDENTALES, através de la manipulación desapercibida de agua con larvas de este molusco, transportada a partir de fuente natural donde yá se encuentra presente, y/o de la introducción descuidada de peces yá infectados provenientes de otros viveros; (2) INTENCIONALES, via introducción proposital de animales en el local.
Em cualquiera de las anteriores situaciones, una vez introducido en el ambiente aislado del estanque, vivero, lago o criadero piscicultor, puede ocurrir que el molusco se adapte perfectamente al medio y prolifere con mayor o menor rapidez, dependendo de su interacción con los diversos factores ambientales locales, pasando así a se convertir – de uma hora para outra – em una emergente, inesperada y explosiva “plaga accidental”, comprometiendo severamente la vida de los peces confinados en los reduzidos espacios invadidos (Souza & Eiras 2002; Guardia 2006; Carboni et al 2006), llevándolos inclusive a la muerte por causa del desequilíbrio ambiental y fisiológico generado por la alta concentración de larvas parásitas liberadas (Agudo 2005; Pavanelli et al 2008), con los correspondientes perjuícios econômicos del caso (Felipi & Silva-Souza 2008; Pavanelli et al 2008), exigiendo sean adoptadas inmediatas y drásticas medidas de base zootécnica para su efectivo manejo y control (Agudo 2008), problema este que, particularmente, viene experimentando alarmante aumento en el vasto território continental del Brasil (Agudo 2008; Felipi & Silva-Souza 2008).
Bibliografia Consultada:
AGUDO, I. 2005. Praga de bivalves límnicos em açudes. São Paulo, SP: Conquiliologistas do Brasil - CdB. Disponível em: https://www.conchasbrasil.org.br/materias/pragas/limnicos.asp
AGUDO, I. 2008. Manejo e controle de pragas de bivalves “náiade” em açudes e viveiros piscicultores. São Paulo, SP: Conquiliologistas do Brasil - CdB. Disponível em: https://www.conchasbrasil.org.br/materias/pragas/manejoecontrole/default.asp
AGUDO-PADRÓN, A. I. 2011. Bivalvos dulceacuícolas náyade como "plagas accidentales" en estanques piscicultores del Brasil, América del Sur. Boletin SIMMA, México, (17): 1-4. Disponible en: https://www.smtpilimitado.com/kennel/BoletinSIMMA.PDF
ARMERO, R. A.; GARCÍA, M. J. M.; BARBÉ, A. M. & PUELLES, I. A. 2005. Estatus y distribución de las poblaciones de náyades (bivalvos dulceacuícolas) em el território histórico de Alava. Gasteiz, País Vasco - Espana: Asociación para la Conservación y el Estudio de la Biodiversidad (ACEBI), Informe final, 92 p. Disponible en: https://www.ingurumena.ejgv.euskadi.net/r85-20319/es/contenidos/informe_estudio/nayades_alava/es_doc/adjuntos/memoria.pdf
CARBONI, M. C.; SCARIOT, L. A.; ULBINSKI, A. C. L.; CARAPUNARLA, L. SOUZA, F. & SACILOTO, M. P. 2006. Estudos preliminares sobre a ocorrência de Anodontites trapesialis (Lamarck, 1819) em tanques de piscicultura. Londrina, PR: Resumos XXVI Congresso Brasileiro de Zoologia: 2210.
FELIPI, P. G. & SILVA-SOUZA, A. T. 2008. Anodontites trapesialis (LAMARCK, 1819): um bivalve parasito de peixes de água doce. Semina, Ciências Agrárias, 29(4): 895-904. Disponível em: https://www.uel.br/revistas/uel/index.php/semagrarias/article/viewFile/2731/2355
GRAF, D. & CUMMINGS, K. 2005. Evolution of larval characters among freshwater mussels. Arlington, Virginia - USA: The Mussel Project Web Site. Available online at: https://bama.ua.edu/~musselp/evol/syst/larvae.html
GUARDIA, P. 2006. Análise morfométrica da concha de Anodontites trapesialis (Lamarck, 1819) (Mollusca: Bivalvia). Londrina, PR: Resumos XXVI Congresso Brasileiro de Zoologia: 1946.
MANSUR, M. C. D. 2008. Bivalves Sul-Americanos: uma diversidade ameaçada. Curitiba, Paraná: XXVII Congresso Brasileiro de Zoologia, Resumo de Palestra. Disponível em: https://www.cbz2008.com.br/palestras/Maria%20Cristina%20Mansur%20_%20malacologia.pdf
MANSUR, M. C. D.; HEYDRICH, I.; PEREIRA, D.; RICHINITTI, L. M. Z.; TARASCONI, J. C. & RIOS, E. de C. 2003. Moluscos: 49-71. In: Fontana, C. S.; BENCKE, G. A. & REIS, R. E. (Eds.). Livro Vermelho da fauna ameaçada de extinção no Rio Grande do Sul. Porto Alegre, RS: EDIPUCRS, 632 p.
PAVANELLI, G. C.; EIRAS, J. C. & TAKEMOTO, R. M. 2008. Doenças causadas por larvas de moluscos, pp. 117-120. In: Doenças de peixes: profilaxia, diagnóstico e tratamento. Maringá, PR: EDUEM, 311 p.
SIMONE, L. R. L. 1994. Anatomical characters and systematics of Anodontites trapesialis (Lamarck, 1819) from South America (Mollusca, Bivalvia, Unionoida, Muteloidea). Studies on Neotropical Fauna and Environment, 29(3): 169-185.
SIMONE, L. R. L. 2006. Land and freshwater molluscs of Brazil. São Paulo, SP: FAPESP/MZUSP, 390 p.
SOUZA, Â. T. S. & EIRAS, J. C. 2002. The histopathology of the infection of Tilapia rendalli and Hypostomus regani (Osteichthyes) by lasidium larvae of Anodontites trapesialis (Mollusca, Bivalvia). Memórias do Instituto Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro, 97(3): 431-433. Available online at: https://memorias.ioc.fiocruz.br/973/4403.pdf
WÄCHTLER, K.; DREHER-MANSUR, M. C. & RICHTER, T. 2001. Larval types and early postlarval biology in naiads (Unionoida), pp. 93-125. In: BAUER, G. & WÄCHTLER, K. (Eds.). Ecology and evolution of the freshwater mussels Unionoida. Berlin, Germany: Springer-Verlag, Ecological Studies 145.